sábado, abril 20, 2024
HomeGanaderíaPara Ravettino, los que cuestionan el fin de la media res "es...

Para Ravettino, los que cuestionan el fin de la media res “es porque trabajan en la informalidad”

En diálogo con Tranquera, el presidente del Consorcio ABC le respondió a Ariel Morales Anton, de la Cámara de Matarifes. Por otro lado, dijo que "tienen toda la predisposición” para renovar el acuerdo de cortes populares con el Gobierno y que el nuevo Registro de Exportaciones “no tiene nada que ver” con los antiguos ROE.

Sin duda, el mes de abril no ha transcurrido de manera desapercibida para el mercado de la carne. A los idas y vueltas de referentes del sector con la Secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, quien advirtió con restringir la comercialización con otros países si los precios seguían aumentando, le siguieron la creación de un Registro de Exportaciones, y versiones de que al supermercado Coto le prohibirían operar en el Mercado de Liniers, por supuestamente estar rempujando los valores al alza.

Como si todo esto fuera poco,  días atrás se conoció la noticia de que, desde el 1 de enero del 2022, llegará el final de la histórica media res, para pasar a fracciones que no superen los 32 kilos.

En tanto, el viernes deberá definirse si los frigoríficos exportadores renuevan, o no, el acuerdo con el Gobierno nacional para ofrecer varios cortes a menor precio.

Para hablar del convulsionado escenario que vive la actividad, Tranquera se contactó con Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, que además forma parte del mencionado convenio.

-¿Cuál es tu opinión sobre el fin de la media res? ¿Ayudará a bajar los precios?

-Totalmente de acuerdo. Es un sistema arcaico, obsoleto, que viene desde la Revolución de Mayo. No se podía seguir con ese sistema, que solo dos países en el mundo lo tienen: Paraguay y Argentina.

Entre los beneficios, podemos mencionar la garantía de sanidad e inocuidad del producto al consumidor. La media res se arrastra y genera contagios al estar en contacto con el suelo, los camiones y la transpiración del trabajador.  

Por otro lado, la protección del trabajador. Si te vas de viaje, cuando en Ezeiza entregás la valija, y pesa más de 25 kilos, te cobran una multa. Sin embargo, estos hombres bajan 100 media res por día, de aproximadamente 120 kilos cada una. A los 40 años, terminan absolutamente rotos.

En tercer lugar, el precio. Al derivar cortes a los barrios, y no la media res, el carnicero va a pedir y comercializar las partes que necesita al valor adecuado y correspondiente.

Por último, contribuye a la formalidad de la cadena al tener mayor control y trazabilidad del producto que se entrega.

-¿Crees que esta medida es un paso intermedio para pasar a la modalidad de envasado al vacío?

-A la del vacío, no. Es un paso intermedio para pasar a los cortes envasados, que pueden ser en bandeja o al vacío. 

-En una nota con Tranquera, Ariel Morales Anton, coordinador federal de CAMyA (matarifes y abastecedores), dijo que el fin de la media res fue dispuesto a pedido del Consorcio ABC y otros frigoríficos exportadores. También sostuvo que no ayudará a bajar los precios y que, si bien mejorará la calidad de trabajo, a ellos le originará algunos problemas logísticos poder adaptarse. ¿Qué opinás al respecto?

Generalmente, los que opinan en contra de esta medida es porque trabajan en la informalidad. Argentina tiene, lamentablemente, una evasión anual de USD 1.000 millones en la cadena de producción, industria y comercio. Está muy arraigado ese sistema de trabajo. Es decir que, los que se quieren resistir al cambio, generalmente trabajan en la informalidad.

En segundo lugar, la inversión es muy poca. Es solo comprar dos balanzas, dos sierras automáticas, y dos palcos. Porque es lo que se necesita para el primer paso, que es cuartear. Las inversiones de frío no tienen nada que ver. Hoy en día, hay una legislación vigente que te exige sacar la media res a 7 grados, y no la cumplen. Es decir que hay frigoríficos que faenan 700 cabezas por día, pero tendrían que faenar 300 para poder enfriar. Entonces, mezclan con el cuarteo las inversiones de frío que precisan, y que están incumpliendo con la actual normativa legal.     

Hace mucho tiempo que entre las medidas, que constituyen la agenda del Consorcio, está el pedido de modernización del consumo. Pero nunca fue una decisión hecha a medida de ABC. Si hubiese sido así, lo hubiéramos implementado ahora y no dentro de un año como dice la resolución.  

-¿Querés decir que los matarifes trabajan en la informalidad?

-Creo que hay mucha parte de los matarifes que trabajan en la informalidad.

-El acuerdo de cortes populares a menos precio vence el 30 de abril, ¿va a renovarse?

Tenemos toda la predisposición para renovarlo, estamos negociando actualmente en ese sentido, para ver cuando podemos empezar con un nuevo acuerdo. 

-A pesar de la vigencia de este convenio, la carne tuvo un fuerte incremento en marzo, según los números que difundió el INDEC. ¿A qué crees que se debe?  

Hay una cuestión macroeconómica general, que excede a lo sectorial. Aumenta la carne, los servicios, la indumentaria, el combustible, todo. Lamentablemente, hay un proceso inflacionario que no se puede combatir ni detener. En lo que hace a lo nuestro particularmente, tratamos de ayudar, de la manera que podemos, y con los elementos que tenemos, que son estos acuerdos de precios.

-La Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dijo días atrás que podrían cerrar las exportaciones de carne si los precios seguían aumentando. Muchos tomaron esos dichos como una amenaza a los frigoríficos exportadores para que renueven el acuerdo. ¿Cuál fue tu interpretación al respecto?

-Creo que ha sido una expresión, en algún momento determinado, fuera del contexto general. No creo que si nos están pidiendo renovar un acuerdo de precios, piensen en cerrar las exportaciones, porque saben que no lo podríamos cumplir.

-¿Qué opinás de la reinstauración de los Registros de Exportaciones de Carne, para muchos similares a los ROE, que ya se implementaron durante el Gobierno de Cristina Kirchner, entre otras medidas intervencionistas sobre ese mercado que el Gobierno implementó hace poco?

-Estamos de acuerdo con todas las medidas que tiendan a combatir la informalidad. Con respecto al Registro, queremos ver cuál es la letra chica, y la reglamentación, para ver de qué manera interfiere. No es similar a un ROE, no tiene nada que ver con eso. Un ROE era un pedido concreto de un certificado sanitario y un volumen de exportación. En cambio, esta es la presentación de una documentación, que esperamos la letra chica para ver qué dice.

-Sin embargo, entidades de la Comisión de Enlace la compararon con los ROE.

 –Todo podemos comparar con todo, pero la verdad está en lo que dice el texto de la resolución. El ROE decía que debía solicitarse una cantidad circunscripta al Registro de Operaciones de Exportación, por eso se llamaba así, y te autorizaban por cada operación que uno pedía. Esta resolución, en cambio, establece un régimen informativo, mensual, no por certificado de exportación, y que no requiere de autorización, es automático. Entonces, yo me llevo por lo que dice la norma. Después, lo que diga cada uno, corre por cuenta de quién lo dice.  

-Por último, ¿cuál es tu postura sobre las versiones de limitación a Coto para operar en el Mercado de Liniers?

-Pero eso fue una mentira. Creo que la empresa expresó que nunca había sido sacada de Liniers y en la página de compras de hoy, el primer operador con mayor volumen, concretamente con 242 cabezas, fue Coto.  

Participá con tu comentario

spot_img
spot_img

MÁS POPULARES