Alarma para productores de trigo y maíz: detectan presencia de chicharrita africana en dos provincias
Los especialistas entomólogos del INTA advirtieron que se detectaron los primeros ejemplares de chicharrita africana en Argentina. Así, confirmaron la presencia en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos de esta variante que apareció hace unos meses en Brasil, y que pone en alerta a los productores sobre todo de trigo, maíz y caña de azúcar.
El Leptodelphax maculigera es un insecto originario de África que puede alimentarse principalmente de gramíneas, pasturas y leguminosas. La identificación positiva en los campos santafesinos y entrerrianos fue confirmada por la División Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata (UNLP).
Asimismo, informaron que tras detectadas estas primeras presencias, desde el INTA realizaron la denuncia de la detección al Senasa, a fin de que se tomen las medidas de contención anticipadas.
Los expertos informaron que esta variante aparecida se denomina Leptodelphax maculigera. Sin embargo, es coloquialmente conocida como “chicharrita africana” y es una variación del insecto más temido de los últimos meses, que azotó los campos argentinos y devastó los cultivos, principalmente la producción maicera, haciéndose plaga incontrolable.
De Brasil a nuestro país
Los primeros casos de chicharrita africana fueron detectados recientemente en Brasil y ahora los especialistas confirmaron la presencia de ninfas y adultos, machos y hembras en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, en la región del noreste argentino.
Los diminutos insectos fueron detectados con presencia significativa en lotes de trigo en ambas localidades. Además, en la localidad de Reconquista se observó la presencia en la gramínea Setaria sphacelat. Este dato preocupa particularmente, porque viene a reforzar una característica que la hace temible: la gran capacidad de adaptación de esta variante ante diferentes hospedantes.
Los especialistas, citados por Noticias Agropecuarias, fueron muy precisos en señalar las características que diferencian a esta variante africana de la común chicharrita del maíz. En ese sentido, remarcaron: “Desde el Inta nos enfocamos en estudiar la distribución, abundancia y comportamiento de la chicharrita africana en Argentina”, indicó Adriana Saluso, investigadora del Laboratorio de Entomología del INTA Paraná – Entre Ríos.
Los expertos señalan que la chicharrita africana es distinguible por “una mancha negra distintiva en la frente y un espolón en el ápice de las tibias de sus patas traseras”.
Oligófaga
“La chicharrita africana es conocida por ser una especie oligófaga, es decir, que se puede alimentar de gramíneas (maíz, caña de azúcar), pasturas (setaria) y leguminosas (poroto). Además, su capacidad para adaptarse a diferentes hospedantes la convierte en una plaga a la que debemos prestar atención”, expresó Melina Almada, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Reconquista – Santa Fe, del equipo que realizó la detección.
“Se están evaluando los riesgos que representa para los cultivos”, señaló Saluso. “Es importante conocer la presencia de esta especie de chicharrita dado que en Brasil se reportó que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y de un fitoplasma, patógenos de maíz, aunque no existen antecedentes que avalen que las chicharritas infectadas sean capaces de transmitirlos a las plantas de maíz en el momento de su alimentación”, indicó el informe del INTA.
Por tanto, los investigadores recomendaron el monitoreo, principalmente sobre los cultivos de trigo y setaria, a fin de detectar a tiempo y alertar sobre la presencia de la chicharrita africana.