Detectaron un brote de rabia paresiante: 6 bovinos afectados
Según trascendió ayer, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un brote de rabia paresiante que afectó a seis animales bovinos en el paraje Cancha Larga, a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de La Leonesa, Chaco. Si bien tomaron una serie de medidas sanitarias, no descartan que haya más casos.
El Senasa recibió la confirmación del brote por parte del Centro Especializado en Zoonosis del Chaco e inmediatamente dispuso la “obligatoriedad de vacunar a la totalidad del ganado susceptible, en un radio de 10 kilómetros alrededor del caso afectado, donde existen alrededor de 9.800 bovinos, 1.400 porcinos, 1.400 ovinos, 1.700 caprinos y 2.800 equinos involucrados”.
Recomendaciones del Senasa
Se solicita a los productores registrar la vacunación en la oficina del Senasa La Leonesa una vez que haya sido efectuada. De igual manera, deberán revacunar al ganado entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis.
En los campos que se localicen a 10 kilómetros a la redonda, queda prohibida la faena y el consumo de animales hasta que se cumplan con los plazos de la vacunación y revacunación de todas las especies susceptibles.
Mientras que los movimientos a invernada podrán realizarse inmediatamente luego de la primera vacuna con previo aviso al destino, donde se completará el esquema de vacunación.
Alexis Animendi, jefe de la Oficina Senasa La Leonesa, comentó: “Recordamos a los productores la obligatoriedad de denunciar en la oficina del Senasa la existencia de animales con sintomatología nerviosa, además de avisar la existencia de posibles refugios de vampiros que serán georreferenciados y comunicados al Programa de Rabia”.
Qué es la rabia paresiante
La rabia paresiante es una zoonosis, puede transmitirse de los animales a las personas y es mortal, de ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros.
Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos sin la enfermedad de por los menos 3 o 4 años.
Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.
El Senasa recomienda evitar la manipulación de animales muertos o con sintomatología nerviosa y dar aviso inmediato a los teléfonos 0362- 4471156 / 3624-706001 ; a los correos electrónicos: leonesa@senasa.gob.ar o janimendi@senasa.gob.ar o a través de la aplicación Notificaciones Senasa disponible en Play Store, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión