En alerta: la rentabilidad del campo caería hasta un 74% si suben las retenciones
La suba de retenciones al campo a partir de julio, algo que confirmó el propio presidente Javier Milei, hará caer la rentabilidad del agro. Así lo sintetizó un informe elaborado desde el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea que lleva la firma de Franco Artusso
Hacia fines de enero el Gobierno anunció una reducción parcial de las alícuotas de las retenciones que gravan los productos agropecuarios y sus principales derivados agroindustriales. Esta medida fue celebrada en el sector, a pesar de su vigencia limitada hasta fines de junio, interpretándose como el comienzo del proceso de eliminación de este gravamen que, por sus efectos distorsivos, muy pocos países aplican en el mundo.
Inicialmente se especulaba con que el plazo de vigencia del nuevo esquema sería extendido dada la promesa del equipo económico de seguir reduciendo impuestos en la medida en que hubiese espacio fiscal. Sin embargo, esa baja será de carácter temporario, según dijo Milei, lo que puso en alerta otra vez al sector.
No está claro, dice el análisis del IERAL, si el pronunciamiento del Presidente tiene que ver con un intento de acelerar la comercialización de granos durante los primeros meses del nuevo régimen cambiario, para llegado el momento prorrogar la baja de DEX, o si el gobierno realmente necesita más recursos fiscales para el segundo semestre y por tanto subirá el impuesto cumpliendo con lo establecido inicialmente.
El informe presenta cómo cambia la rentabilidad en USD/ha del negocio bajo un escenario con DEX del 26-9,5% versus otro con DEX del 33-12% (soja-maíz, respectivamente). También se muestran la recaudación del fisco (nacional y provincial) y la carga tributaria total (en % de la renta total del negocio). Los cálculos suponen rindes medios de cada zona, precios FOB de USD 400/tn de soja y USD 220/tn de maíz (cotizaciones promedio al mes de abril) y un tipo de cambio de $1200 por dólar.
Si el gobierno aumenta los DEX a fines de junio 2025, la rentabilidad de producir granos (ingresos menos costos y todos los impuestos) empeorará entre 11-12% en zona núcleo (USD 30-60/ha, aproximadamente) y entre 21-74% en zona extrapampeana (USD 32-43/ha; por su parte, el fisco (nacional y provincial como un todo) podría recaudar un 11-20% más según tipo de productor y zona (entre +USD 44-70 por hectárea). Puede apreciarse que el castigo es mayor en zona extra pampeana, más alejada de los puertos y que no cuenta con las mismas aptitudes edafoclimáticas que la zona núcleo.
Este ejercicio muestra el impacto que tendría la suba de DEX sobre el negocio de la empresa agropecuaria a los precios relativos actuales y suponiendo que toda la producción se comercializa bajo cada uno de los respectivos esquemas de DEX que se están comparando. No obstante, cabe considerar que al mes de junio un porcentaje no menor de la cosecha 2024/25 estará ya comercializada con la carga tributaria actual (como es habitual para la fecha) y sólo los granos que queden por venderse a partir de ese momento pagarán las mayores alícuotas (si resulta que se revierte la baja). Esto incide directamente sobre el resultado económico efectivo que tendrá el ciclo agrícola actual y también la potencial mayor recaudación que podría generar la reversión de la medida en el segundo semestre de este año.