Soja: el récord productivo en el mundo trae dudas para la Argentina
Pese a que se pronostica una cosecha de soja mayor a 50 millones de toneladas en la Argentina, que se combinará con altos stocks en manos de los productores, hay mucha incertidumbre para el cultivo más sembrado.
En primer lugar, está en juego la oferta proveniente de la cosecha de Estados Unidos -121 millones de toneladas- que se vuelca en estos momentos al mercado. También se pronostica una producción de 169 millones de toneladas en Brasil, récord histórico, con un aumento de 18,5 millones de toneladas, que permitirían una exportación de 105 millones de toneladas.
Además, juega en contra del precio el dólar fortalecido a nivel mundial y el hecho de que China ya no muestra el crecimiento de años atrás y su economía da síntomas de ralentización. En este país también está latente la amenaza de una probable guerra comercial luego de la asunción de Donald Trump, como ocurrió en la anterior presidencia, que restaría demanda al mercado americano, con el consiguiente impacto en el mercado de Chicago.
En la Argentina, el área sembrada crecerá respecto del ciclo previo y se pronostica una cosecha mayor a 50 millones de toneladas, que se combinará con altos stocks en manos de los productores, que retienen casi la mitad de la producción del ciclo 2023/24. Todo indica que un importante carry over se sumará a la oferta durante el año que viene.
La sumatoria de todos estos efectos determina una producción mundial récord de 425 millones de toneladas, 31 millones más que el año pasado, y un crecimiento de los stocks del 17% y de la relación stock/consumo de 3,5 puntos. En síntesis: “va a sobrar soja en el nivel mundial y eso se está trasladando a las cotizaciones”, observa Carlos Pouiller, director de la consultora AZ-Group.
Mientras tanto, en el mercado local, los precios alcanzaron un pico algunas semanas atrás, pero luego bajaron y hoy se muestra carente de fuerza para un repunte. “No baja más por la simpatía del precio del aceite de soja con el de palma, porque ambos productos tienen alto grado de sustitución, y porque hay aumento de la demanda de producir combustibles”, explica el analista.
En el escenario descripto, en lo que va de 2024 China adelantó compras de poroto de soja cubriéndose de una eventual guerra comercial con Estados Unidos aprovechando la gran oferta que aporta la cosecha norteamericana. Este factor también está ayudando a que el precio no se derrumbe más.
En conclusión, habrá un récord productivo de soja en el mundo, con alta disponibilidad de mercadería para los compradores. Se prevé mucha oferta potencial en Sudamérica a partir de febrero, cuando ingresa la producción brasileña, que va a acentuar la corriente bajista del mercado.

