Impuesto a la riqueza: El campo responde cerrando las cuentas del banco de Heller, impulsor del proyecto
Se debate por estas horas, en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto que establece un impuesto a la riqueza. La iniciativa que impulsa el diputado Carlos Heller, dispone que aquellas personas físicas cuyos patrimonios superen los $ 200 millones, se encontrarán alcanzadas por el tributo.
Una oleada de críticas llegaron desde el sector del campo, ya agobiado por la presión impositiva vigente, quizás el el principal reclamo hacia el gobierno de Alberto Fernández.
En primer término, señalan que es falso que sólo se le aplicará el impuesto a las grandes fortunas toda vez que un pequeño productor podría verse alcanzado dado el alto valor de las maquinarias agrícolas.
En otro orden de ideas, cuestionan que sólo se contemplan los activos y no así los pasivos, aunque estos últimos sean consecuencia de aquellos bienes que se están gravando.
Asimismo, aseguran que es un impuesto confiscatorio, atento el agro ya se encuentra asfixiado en materia impositiva y este impuesto, en muchos casos, se tornaría imposible de soportar a menos que el contribuyente se desprenda de su capital sólo a los fines de cumplir con el deber tributario.
Estos argumentos, y otros que han pronunciado distinas voces del campo (Carbap, Apronor, Sociedades Rurales, etc.) han motivado a que el sector agropecuario uniera sus fuerzas y acordara una estrategia de respuesta ante la medida: Cerrar las cuentas del Banco Credicoop.
En efecto, esa entidad financiera es presidida, ni más ni menos, por el impulsor de proyecto, Carlos Heller, y por lo tanto ya miles de productores han retirado sus depósitos y han cerrado las cuentas que tenían en ese banco.
Por supuesto, la contraofensiva no estuvo exenta de cuestionamientos. Hubo quienes la catalogaron de boicot contra el Banco Credicoop, y hasta el propio Heller manifestó que se trataba de un “acto profundamente antidemocrático”. Desde el campo sostienen que es una respuesta más que legítima, tal como aseguró el presidente de Apronor, Osvaldo Martin, al afirmar: “No hay nada más democrático que la decisión de irse de donde uno no se siente cómodo“.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión